Biografía de Miguel Ángel Asturias.

 Biografía de Miguel Ángel Asturias


Miguel Ángel Asturias fue un destacado escritor, periodista y diplomático guatemalteco. Nació el 19 de octubre de 1899 en la ciudad de Guatemala y falleció el 9 de junio de 1974 en Madrid, España. Es reconocido como uno de los escritores más influyentes de la literatura latinoamericana del siglo XX y es considerado el padre del realismo mágico.

Asturias creció en una familia de clase media y recibió una educación sólida. Estudió derecho y literatura en la Universidad de San Carlos de Guatemala y posteriormente obtuvo una beca para estudiar en la Sorbona de París, donde entró en contacto con las vanguardias artísticas y literarias de la época.

Durante su estancia en Europa, Asturias se involucró en el movimiento literario conocido como el surrealismo y se relacionó con destacados escritores y artistas de la época, como André Breton y Pablo Picasso. Estas experiencias influyeron en su estilo literario, marcado por el uso de metáforas, simbolismo y elementos fantásticos.

En 1946, Miguel Ángel Asturias publicó su obra más aclamada, "El señor presidente", una novela que retrata de manera crítica la dictadura y la opresión en Guatemala. Esta novela le valió el reconocimiento internacional y el Premio Nobel de Literatura en 1967, convirtiéndose en el primer escritor latinoamericano en recibir este galardón.

A lo largo de su carrera, Asturias escribió otras obras importantes como "Hombres de maíz" (1949), donde fusionó la mitología maya con la realidad guatemalteca, y "Mulata de tal" (1963), una novela que aborda el tema de la discriminación racial.

Además de su labor como escritor, Asturias también desempeñó cargos diplomáticos en representación de Guatemala. Fue embajador en México, El Salvador y Francia, y utilizó estas posiciones para defender los derechos humanos y denunciar las injusticias sociales en su país.

Miguel Ángel Asturias dejó un legado literario importante y su influencia se extiende hasta la actualidad. Su obra ha sido estudiada y admirada por generaciones de escritores y su compromiso con la justicia social y los derechos humanos lo convierten en una figura emblemática de la literatura y la lucha por la libertad en América Latina.





Puede interesarte: 






Comentarios